Es cierto que la mayoría de personas pensamos que
la información que nos brinda la red no es ciento por ciento
confiable y mucha otras pensamos que nos puede ser súper útil, el detalle es
saber utilizar y aún más importante saber buscar dentro de Internet.
EBSCO es
una base de datos centralizada, que
ofrece información académica relevante y al menos para mí cien
por ciento confiable. El único inconveniente que puede presentar el FERRARI es
su poder de adquisición no muchas personas pueden comprar un
FERRARI, pero si un VOCHO. Si lo comparamos las bases de datos en internet de
esta forma, EBSCO es un FERRARI al cual tenemos que pagar para poder
utilizarlo y un VOCHO puede ser la información pública
de fácil acceso que está en la red.
Y como cualquier Ferrari, EBSCO tiene herramientas
singulares que lo hace diferente a todas la bases de datos existentes, entre
ellas están los molestos filtros que sirven para encontrar información detallada
o concreta. Buena o mala herramienta eso e pende del usuario.
Una vez teniendo este lujo, lo empecé a utilizar con
referencia al tema del artículo del cual hablare. Esto fue un poco de lo que
encontré:
cultivos transgénicos |
El artículo analiza los efectos de la regulación de la
bioseguridad de los cultivos genéticamente modificados (GM). Afirma que las
normas alimentarias pueden simplemente incluir una inspección seguida por el
rechazo de lotes de alimentos contaminados como los granos que llevan exceso de
micotoxinas pero las normas actuales de alimentos transgénicos de bioseguridad
son deficientes. Se menciona además que el concepto de la exposición
alimentaria o farmacéutica es otro factor en la regulación de la seguridad de
los alimentos GM que se descuida.
modificados |
El artículo aborda la terminología etiquetado de los
alimentos en 2013. Los alimentos orgánicos se definen como todos los alimentos
comestibles que contienen carbono y está libre de pesticidas químicos y algunos
productos agrícolas. Alimentos de organismos genéticamente modificados (OGM) se
refieren a aquellos que se han producido utilizando un organismo vivo en el
proceso y de acuerdo a la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU., estos
alimentos no requiere etiquetado especial si no ha habido cambios en su
composición.
3.- LA CIENCIA, LA SEGURIDAD Y LA CONFIANZA: DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
monsanto |
Alimentos genéticamente modificados (GM) se discute como un
ejemplo de la relación controvertida entre la incertidumbre intrínseca del
enfoque científico y la demanda de los ciudadanos-consumidores a utilizar
productos de la innovación científica que se sabe que son seguros. En conjunto,
los estudios revisados por pares sobre inocuidad de los alimentos GM no
cuenta importantes riesgos para la salud, con algunas excepciones, como el más
famoso "affair Pusztai" y la reciente "caso Seralini."
Estos últimos estudios se han ignorado por la comunidad científica, basada en
diseños experimentales incorrectos y análisis estadístico. Tales resultados
contradictorios muestran la complejidad de la evaluación de riesgos y plantean
inquietudes en los ciudadanos-consumidores contra los alimentos GM. Una
consideración cuidadosa de la comunidad y la toma de decisiones científicas de
los valores morales que están presentes en la evaluación y gestión de riesgos
debe ser la respuesta más confiable para los ciudadanos-consumidores a su
solicitud de una respuesta clara y definitiva en materia de seguridad / sin
seguridad de los alimentos GM.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario