Existe una gran debate entre consumir o no alientos
transgénicos, en los cuales participan o se incluyen problemas sociales, políticas,
económicos, biodiversidad y de salud.
Los transgénicos son aquellos alimentos que sufren una alteración a la estructura de su ADN, también llamados OMG´s. La biotecnología es la ciencia encargada de la modificación de estos productos, nace desde los antiguos cazadores-recolectores los cuales subsistían mediante la agricultura y la cría de animales. Posteriormente Pasteur y Mendel se encargan de darle un giro radical, el cual hasta la fecha ha generado grandes aportaciones científicas en el mundo.
Monsanto
es
una empresa internacional de biotecnología con más de 100 años de existencia,
dedicada a la producción y comercialización de OMG´s, tales como herbicidas “Roundup” hormonas lecheras. Es el
principal productor de semillas transgénicas en le mundo.
La empresa cuanta con una gran variedad de herbicidas,
cada uno de ellos con un fin específico. RoundupProMax es encargado de eliminar la maleza en las cosechas sin oportunidad
de renacimiento. Este producto es vendido a los agricultores con fines de
seguridad y garantía de crecimiento en sus cultivos. Pero no todo lo que brilla
es oro, si bien sabemos que los productos químicos siempre acarrean un efecto nocivo
para la salud y el medio ambiente¿Por qué los seguimos utilizando?
En un estudio realizado por el Dr. Seralini “afirma que las formulaciones y productos
metabólicos de Roundup las cuales contiene acido glifosato causarían la muerte
de embriones, placentas, y células umbilicales de humanos in
vitro aún en bajas concentraciones” ( Benachour, Nora; Gilles-Eric Séralini (23 de diciembre de 2008).
La EPA (Agencia de Protección Ambiental), así como la Organización Mundial de la Salud clasificaron los herbicidas con glifosato como
de baja toxicidad, englobados en la Clase III para exposiciones oral e
inhalación en una escala de I (más tóxico) a IV (menos tóxico). En pocas palabras el herbicida Roundup no causa
riesgos a la salud del ser humano (G. M.
Williams, R. Kroes, I. C. Munro: «Safety evaluation and risk assessment of the
herbicide Roundup and its active ingredient, glyphosate, for humans», en Regulatory Toxicology and
Pharmacology, 31 (2): págs. 117-165, 2000.).
¿Entonces por qué son tan cuestionados estos productos?
¿Entonces por qué son tan cuestionados estos productos?
Como les mencionada al inicio, el efecto de los transgénicos
engloba problemas de biodiversidad. México es conocido a nivel
mundial por ser el centro de origen y diversificación del maíz. Para nosotros
este grano es parte fundamental no solo de la dieta sino de nuestra cultura. Se
siembra en casi todo el territorio nacional y existen más de treinta razas. Sin embargo este grano al igual que
cualquier planta, es susceptible de ser "atacado" por insectos como
el gusano cogollero.
Para proteger al maíz de este depredador desde hace
varias décadas se han utilizado sustancias químicas que matan al insecto. Sin
embargo recientemente con los avances de la genética se creó un nuevo maíz
conocido como “maíz Bt”.”. Alimento transgénico, al cual se le
introduce una bacteria “Bacilus thuringiensis” (Bt) que produce una sustancia
tóxica para la larva del gusano, haciendo que este se muera cuando se alimenta
del maíz.
Es bueno aceptar que con esa alteración a
los granos de maíz se resolvió un problema, pero generemos otro aún más
importante como la perdida de las semillas criollas. En México existen más de 50 razas de maíz y si alguna germina en conjunto con el maíz Bt, se crea un híbrido
dando pie a la desaparición de una semilla nativa.
Por otro lado Roundup siendo un herbicida que se utiliza para el control de
malezas, en el año 2011 fue empleado como un arma química en Colombia con el
pretexto de la lucha contra las droga.
En la guerra de Vietman Monsanto se pone
en contacto con el gobierno de Estados Unidos para desarrollar el uso militar
de un poderoso herbicida llamado el “agente naranja”. El agente naranja fue utilizado como arma masiva en los cultivos
vietnamitas causando la pérdida del 90% de la cosechas y con ello la muerte por
hambre.
Entonces es bueno o no utilizar este
tipo de productos, es un tema que requiere un análisis científico y ético más
profundo y no solo de los investigadores y autoridades gubernamentales sino de
toda la sociedad, porque lo que está en juego es nuestra soberanía alimentaria,
nuestra salud y la del planeta.
Referencias:
1.http://redalyc.org/articulo.oa?id=87730512
2. http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=HJC9NiJtpm8C&oi=fnd&pg=PA17&dq=agente+naranja&ots=2ZY2qNH8Zw&sig=Xq7-GBBETF560VN-mSOXKxJboBs#v=onepage&q=agente%20naranja&f=false
3. http://urbietorbi.itam.mx/Urbi_et_Orbi/Contenidos_files/Mai%CC%81z%20transge%CC%81nico.pdf
4. http://www.who.int/es/
5. http://www.epa.gov/espanol/
6.http://www.monsanto.com/Pages/default.aspx
7. http://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnolog%C3%ADa
8. http://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/CALERA/article/view/97/96
Referencias:
1.http://redalyc.org/articulo.oa?id=87730512
2. http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=HJC9NiJtpm8C&oi=fnd&pg=PA17&dq=agente+naranja&ots=2ZY2qNH8Zw&sig=Xq7-GBBETF560VN-mSOXKxJboBs#v=onepage&q=agente%20naranja&f=false
3. http://urbietorbi.itam.mx/Urbi_et_Orbi/Contenidos_files/Mai%CC%81z%20transge%CC%81nico.pdf
4. http://www.who.int/es/
5. http://www.epa.gov/espanol/
6.http://www.monsanto.com/Pages/default.aspx
7. http://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnolog%C3%ADa
8. http://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/CALERA/article/view/97/96
No hay comentarios.:
Publicar un comentario